Patente Unitaria Europea: ¿Qué significa para las empresas de Latinoamérica?

Santa Cruz: En Latinoamérica debemos pensar en la Pl como una herramienta estratégica / Markus Spiske - Unsplash.
Santa Cruz: En Latinoamérica debemos pensar en la Pl como una herramienta estratégica / Markus Spiske - Unsplash.
Santa Cruz: La meta es que las ideas se conviertan en activos y que esto sea una potente herramienta de transferencia tecnológica
Fecha de publicación: 14/06/2023

El primer día de este mes, entró en vigencia la patente unitaria (PU) Europea, considerada uno de los mayores logros en materia de propiedad industrial e intelectual de los últimos años.

El mecanismo comunitario se aplica, por ahora, en 17 naciones: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal y Suecia. 

La patente unitaria es otorgada por la Oficina Europea de Patentes (OEP), conforme al Convenio de Múnich sobre Concesión de Patentes Europeas, de 1973, que abarca a 25 países europeos y asegura un efecto unitario en las naciones que ratificaron el Acuerdo para una Corte Unificada de Patentes (UPC). En 2012, luego de que los jefes de gobierno comunitarios discutieron sobre esta, se diseñó un paquete de medidas destinadas a la creación de una patente unificada, aprobada por la mayoría de los países miembros de la UE.

Obtener una patente unitaria pasa por superar un procedimiento similar al de la obtención de la Patente Europea común (examinada y otorgada por la OEP). Los beneficios que ofrece son:

  • La posibilidad de buscar protección en una sola instancia, el ahorro de gastos (al no tener que registrarse en más de una jurisdicción).
  • La simplificación de la burocracia (comúnmente asociada a estos trámites).
  • Una reducción de la carga administrativa para los inventores, especialmente las pymes.

Ligado a este instrumento está el Tribunal Unificado de Patentes (UPC, por sus siglas en inglés), un sistema comunitario de resolución de conflictos que ofrece a los inventores resoluciones rápidas, correctas y uniformes, mediante el uso de un marco jurídico cohesionado, que reducirá el riesgo de resoluciones contradictorias. Esta corte atenderá los litigios relativos a las patentes unitarias y otras patentes europeas de conformidad con el Convenio de Concesión de Patentes Europeas, que otorga protección uniforme en hasta veinticinco Estados miembros de la Unión Europea (UE).

Maximiliano Santa Cruz, socio de Santa Cruz IP
Maximiliano Santa Cruz.

En términos generales, a pesar de que hubo países como España, que decidieron quedar al margen de este nuevo mecanismo porque no lo consideran significativamente más beneficioso de los ya existentes, el hecho de que este sea el tercer sistema que se agrega a las posibilidades de proteger un invento en los países de Europa y que dependa de un único trámite supera, a criterio de Maximiliano Santa Cruz, socio fundador del despacho chileno Santa Cruz IP y experto en el sistema europeo de patentes, cualquier objeción que exista sobre su implementación.


Otras entrevistas: Conseguir financiación a través de la propiedad intelectual, ¿qué opina Enrique Díaz, presidente de Asipi?


Santa Cruz explica que la principal ventaja es precisamente la reducción de pasos, ya que antes de la entrada en vigencia de la PU los innovadores debían validar la protección de sus inventos, país por país, luego de pedirla ante la OEP, ya que el antiguo sistema de patentes europeo se basa en la territorialidad. 

Bajo los procedimientos existentes de la Comisión Europea de Patentes, se otorga ahora una patente única y armonizada para todos los países que forman parte del sistema, lo cual se traduce en la eliminación de decenas de trámites y ahorro en costos directos e indirectos (como pago de tasas para solicitar o renovar una patente).

Consultado sobre las razones esgrimidas por las naciones que prefirieron quedarse al margen, como España, porque aducen que ser parte de este sistema unitario puede generar un incremento de las demandas sobre la propiedad industrial y mayores costos administrativos, ya que el español quedó por fuera de los idiomas oficiales, el experto dijo que el país tiene un punto importante, en cuanto el castellano no se habla en un solo país sino en regiones enteras y también considerando que el régimen unitario no es solo para países de la CE sino global. 

“Sobre el aumento de demandas, eso está por verse. Lo que sí hay que considerar es que un tercer elemento del régimen novedoso, además del paquete de la PU y el sistema idiomático de traducciones, es que está el Tribunal Europeo de Patentes (TEP), y lo que hace el TEP es reemplazar tantos sistemas judiciales como países hay en la Unión Europea. Entonces, si yo sentía que mi patente era infringida, tenía que activar o accionar en cada uno de esos países una querella y eso conlleva nuevamente costos directos e indirectos, con la incertidumbre de no saber cuáles van a ser los resultados en los dos, tres, cuatro, cinco, siete o quince países donde yo entable una demanda o una querella por infracción de mi patente”. 

Por esta razón, contar con un tribunal unificado es beneficioso en cuanto a certeza jurídica, porque entregan una sola resolución respecto a las infracciones y también es un tribunal especializado, donde habrá jueces muy competentes.

“Creo que el argumento de que van a aumentar los conflictos y las judicializaciones es válido para cualquier tema de integración o cooperación, porque precisamente la idea de estos esquemas de integración, donde la OEP no es la única, es que esas cosas no necesariamente han ocurrido, sino que han aumentado las solicitudes de patentes y los registros. Este es un tema estadístico: si aumentan los registros y las solicitudes, es normal también que aumenten los conflictos.

A continuación, reproducimos un extracto de la conversación que tuvimos con el experto sobre el tema.


¿Eres experta o experto en Propiedad Intelectual? ¿Ya te suscribiste a nuestro boletín especializado? Da clic aquí


¿Qué significa para Latinoamérica la entrada en vigencia de la patente y el tribunal unitarios? 

Maximiliano Santa Cruz. Creo que la PU pasa a ser uno de los acontecimientos más importantes en materia de sistema internacional de patentes, en los últimos 15 años, y los efectos de ella no son solamente como decía para países europeos, sino que deberían tener un impacto también en Latinoamérica, y ¿por qué? Yo creo que el problema latinoamericano hoy día, en materia de propiedad intelectual, es que es que tenemos un bajo nivel de patentamiento y que internacionalizamos poco. Esto es grave particularmente para países que son pequeños o medianos o mercados que no se involucran lo suficiente como para rentabilizar la investigación y desarrollo.

Si pensamos que Latinoamérica tiene poco más de 8 % de la población mundial, poco más de 7 % del PIB mundial, pero menos de 1 % de las solicitudes de patentes del mundo, el escenario no es auspicioso. Tenemos como 0,2 % de las solicitudes de patentes y esto no se condice ni de cerca con lo que nos corresponde a nivel mundial. 

En materia de marcas, sin embargo, tenemos una participación más grande, tenemos como 3,5 % de la solicitud de patentes, y si sacamos a China de las cifras, porque concentra 45 % las solicitudes de patentes del mundo, también Brasil, como outliers, subimos un poco.

Chile es uno de los pocos países latinoamericanos que patenta más en el extranjero que dentro de su territorio. Tiene una alta tasa de internacionalización, por cada patente que registramos dentro, estamos pidiendo 1,2 en el extrajero, eso me gustaría verlo también en el futuro entre los otros países latinos.

Medidas como la PU invitan a que nuestras empresas internacionalicen aún más sus patentes porque simplifica y optimiza los trámites.

¿Cuáles son los siguientes pasos para que las empresas latinas puedan aprovechar esta patente unitaria?

Maximiliano Santa Cruz. Consideremos que al régimen de la patente unitaria se van a ir incorporando más países hasta posiblemente llegar a los 25 países de la UE, y las empresas, de cualquier lugar, van a tener la misma ventaja. Tampoco hay que olvidarse que los regímenes anteriores subsisten y van a convivir con la PU. 

El análisis que tiene que hacer una empresa o una institución es que, muy probablemente, a partir de cierto número de países donde se quiera proteger una patente, empiezan a ser convenientes los regímenes integrados y, por lo tanto, si se quiere proteger una patente o una marca en dos o tres países, probablemente convenga ir país por país, mediante el Convenio de París.

Si hablamos sobre cierto número de países, no hay duda que estos sistemas de integración, sea el PCT, sea algunos de los sistemas administrados por la EPO, o en otros continentes, estos sistemas son convenientes y simplifican, agilizan y especialmente, lo que es importante para organizaciones latinoamericanas, mejoran sustancialmente el proceso de registro.


Podría interesarte: Régimen sancionador de la normativa de protección de datos entra en vigencia en Ecuador


Hablando de Latinoamérica, ¿cuáles son los avances más significativos que ha habido en materia de patentes, propiedad industrial y propiedad intelectual en la región?

Maximiliano Santa Cruz. Creo que el ingreso a sistemas como el PCT y ahora el Protocolo de Madrid es muy bienvenido, nuestra región ha sido resistente tradicionalmente a incorporarse a sistemas como estos, pero afortunadamente esto ha empezado a cambiar primero en patentes y ahora con el Protocolo de Madrid, donde ya tenemos a Cuba, México, Colombia, Brasil y Chile. 

Es decir, tenemos a tres de las cinco economías más grandes de Latinoamérica ya incorporadas en el Protocolo de Madrid y lo bueno es que estos sistemas provocan lo que se llama un “efecto red”, en el que a mí me conviene entrar a estos sistemas en la medida en que los destinos de mis marcas y patentes también estén incorporados en esos tratados, por lo tanto, en la medida que varios países latinoamericanos nos incorporemos a los sistemas de registro, esto debería ser una invitación en el sentido que los otros países lo hagan.

Considero que nuestros países deberían tener ahora medidas un poco más agresivas en cuanto al uso que se le da a los fondos públicos que van a investigación, desarrollo e innovación. En nuestros países, a diferencia de los países desarrollados, la gran proporción de fondos que se emplean en innovación vienen del Estado en 80 % y en 20 % del sector privado, por esto, en nuestra región los gobiernos deberían no solamente entregar incentivos, sino también instar a quienes reciben fondos públicos a que pasen por el sistema de patentes.

Yo creo que la innovación que se produce en nuestro continente no está respaldada por el sistema de patentes por desconocimiento y por mitos de que el sistema es engorroso, caro y lento, lo que deriva en la existencia de mucho prejuicio sobre estos procesos, así que la meta es que las ideas se conviertan en activos y que esto sea una potente herramienta de transferencia tecnológica.

¿Qué nos falta por hacer en Latinoamérica en propiedad intelectual e industrial?

Maximiliano Santa Cruz. Creo que todavía hay mucho por hacer, creo que tenemos una tenemos una red de agentes de propiedad intelectual excepcionales, muy capacitados y muy calificados, pero que en nuestra gran mayoría seguimos prestando desde las agencias de PI servicios que son muy comunes y que en estas se prefiere principalmente, o básicamente, registrar patentes, aunque creo que hay muchos pasos para sofisticar los servicios y pensar en la Pl como una herramienta estratégica, donde acompañemos a nuestras empresas en todo el ciclo productivo: desde la concepción de una idea hasta su comercialización.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.